- Historia de Mauritania
- ● Historia reciente La vida política mauritana estuvo dominada por el Parti du Rassamblement de Mauritanie (más tarde Partido Popular de Mauritania, PPM) que venció en las elecciones de 1959. Su líder Mukthar Ould Dada fue presidente en 1960 durante 18 años hasta que su aventura sahariana motivo su deposición por el ejercito en 1978. La esclavitud, que aunque formalmente abolida desde 1905 - confirmado en 1960- subsistía, fue abolida en 1980. El 14 de marzo de 1983 los negros Kewri organizaron el Frente de Liberación de los Africanos de Mauritania. Pretendían crear un estado negro independiente al Sur de Mauritania y realizaron diversos ataques armados desde Senegal a los largo de los últimos años de la década de los ochenta. Más tarde modificaron sus planteamientos y se erigieron en fuerza democrática contra el sistema. En 1989 y 1990 el gobierno deportó masivamente a los que llamaba senegaleses establecidos en Mauritania que en realidad eran Kewri. Simultáneamente Senegal expulsaba a los moros (principalmente moros negros) allí residentes. En 1990 unos tres mil Kewri fueron detenidos en las principales ciudades mauritanas incluyendo miembros de las fuerzas armadas que fueron acusados de preparar un golpe. Decenas de detenidos fueron ejecutados sin juicio. En 1991 el presidente Ould Taya decidió establecer el multipartidismo y la democracia pero las ejecuciones y detenciones arbitrarias continuaron y sus autores fueron amnistiados en 1993. Setenta mil Kewris habían huido a Senegal. En las elecciones de 1994 el gubernamental PRDS obtuvo la mayoría, contestada en el Sur por el opositor UFD, de base Kewri. En 1995 se estableció una organización común de negros y moros blancos llamada Acción por el Cambio, dirigida por el antiguo secretario general del UFD, Messaoud Ould Boulkheir. En las elecciones de 1996 la UFD perdió varios escaños tradicionales y su líder Ould Dada acusó al gobierno de fraude masivo y se retiro de la segunda vuelta. En las presidenciales de 1997 la oposición agrupada en el Frente Popular (UFD, Acción por el Cambio, El Altala, Alianza por el Cambio y el progreso, y Unión por la Democracia y el Progreso) no participó y Taya fue elegido presidente.
Enciclopedia Universal. 2012.